
              La violación sistemática de los derechos humanos en Chile durante la dictadura militar fue un verdadero "arte de gobernar", como diría Michel Focault. Era un secreto a voces lo que sucedía, aparecían cuerpos en las riberas de ríos, habían ejecuciones masivas durante las noches, desapariciones de personas, secuestros, entre otras cosas. Sin embargo, el gobierno militar pretendió ocultar y negar los hechos y su responsabilidad, ejemplo de lo anterior es la llamada "Operación Colombo". 
 
             Ante las acusaciones hechas por organismos internacionales de derechos humanos y familiares de presos/as políticos/as, las respuestas desde el gobierno siempre fueron las mismas: "se ha dictado una orden para evitar los excesos", pero nunca aparecieron responsables, porque la dictadura se encargó de crear una legalidad e institucionalidad que resguardara y diera impunidad a los/as agentes de la DINA y CNI.

             Sin embargo, esto no pudo ser ocultado y fue uno de los principales motivos de movilización social durante los años 80's. La Vicaria de la solidaridad, la Agrupación de familiares detenidos desaparacidos y distintas organizaciones de base, buscaron acabar con las violaciones a los derechos humanos.
 
              Tras 17 años de dictadura, Pinochet abandona la presidencia autoimpuesta por medio de un plebiscito, conocido actualmente como "La campaña del Sí y el No". Se realizan elecciones presidenciales y sale electo el demócrata cristiano Patricio Alwyn. Durante su gobierno, se realizarán intentos por buscar la verdad, en esto coopera la Iglesia Católica y se crea el 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN [acceder al documento] más
conocido como Informe Rettig.
                Este
informe detalla el modo de operar de la dictadura y relata algunos testimonios
recogidos  donde se puede observar y reflexionar acerca de la crueldad y
ensañamiento con que actuaron tanto militares como civiles. 
Centros de Tortura:
Modos de tortura:
Ejecuciones:
Ensañamiento:
Cómo se hace posible la biopolítica:
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario